martes, 14 de julio de 2009

PARROQUIAS DE FUENTE LIBRILLA Y ALBUDEITE

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO(FUENTE LIBRILLA)





En 1888 se construye la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, que es el monumento por excelencia de esta pedanía. Pertenece al tipo de iglesia rural que prevalece en el Levante español y en concreto a la Región Murciana, con una torre campanario. Su planta de cruz latina posee tres naves, la central más ancha, encontrándose además en su centro un crucero coronado por una cúpula.La fachada es de facciones austeras pero aún así de gran belleza. Ha sido restaurada en dos ocasiones, ya en el siglo XX.

En su interior se guarda la Virgen del Rosario, situada en el altar mayor. La imagen de la patrona de Fuente Librilla es una pequeña imagen realizada en el siglo XX, atesora gran belleza y su autor se inspiró en la antigua imagen existente en la pedanía: una Virgen del Rosario de Francisco Salzillo que desapareció en los años de la Guerra Civil.

Esta pequeña y bonita iglesia parroquial guarda también una magnífica pila bautismal hecha en plata en el siglo XIX realizada por un maestro platero.

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LOS REMEDIOS(ALBUDEITE)


La iglesia de Albudeite está enclavada sobre una mezquita. La construcción del templo cristiano se remonta al siglo XVI, aunque sufre diversas modificaciones a los largo de los siglos.

La fachada principal acoge la única puerta del templo, de un sólo vano. La citada fachada se rompe con una hornacina que alberga una vidriera, donde se representa a la Virgen del Rosario. El resto del paramento es completamente liso, desprovisto de decoración alguna.

Para ser una iglesia que sufrió la devastadora 'mano negra' de la desamortización y las destrucciones de la Guerra Civil española, cuenta con un rico repertorio de imágenes en su interior, acompañadas de ricas peanas en madera policromada y retablos de mediano tamaño.

martes, 7 de julio de 2009

La Ermita Vieja de La Puebla de Mula


Llamada así por haber sido usada durante algunos años como ermita, es un torreón de planta cuadrada, construida con gruesos muros de mampostería muy desparejada, que delata su procedencia de alguna construcción anterior, posiblemente de las ruinas del asentamiento romano de la Almagra, como atestigua un sillar labrado incluido en una de las esquinas de la torre, esta se cubre con bóveda de cañón sobre un arco de medio punto que descansa en ménsulas molduradas labradas en la roca caliza.


El hueco de la puerta se salva con arco de ladrillo de medio punto apoyado en impostas de piedra, posteriormente tiene un hueco de forma de arpillera que domina el antiguo acceso al poblado.
Este edificio tuvo dos funciones, en su origen, vigilar y defender La Puebla, y permitir los oficios religiosos en su interior. El Concejo muleño, instaló en ella una ermita que se dedicó a María Magdalena.

martes, 30 de junio de 2009

IGLESIAS Y ERMITAS DE MULA


Iglesia Santo Domingo de Guzmán
El conjunto arquitectónico del templo de Santo Domingo, situado en la parte alta de la ciudad de Mula, determina, en uno de sus laterales donde se encuentra la puerta que da acceso al mismo, un gran espacio abierto que constituye la plaza que lleva su nombre.

El templo de Santo Domingo de Guzmán fue una que está construido sobre los cimientos de una antigua mezquita árabe cristianizada por el rey Alfonso X el Sabio, por lo que estaría vinculado a fundación real. El edificio actual se puede datar gracias a una inscripción de la portada en la que se da como fecha inicial de las obras el año 1557 si bien, pese a que las obras comenzaron en el siglo XVI, se sumaron posteriores remodelaciones, como la construcción de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario en el siglo XVIII.

Es una iglesia de una sola nave con capillas laterales de cuyo exterior destacan los contrafuertes y su cabecera poligonal. Se añadieron posteriormente la capilla del Rosario y la torre, concluidas hacia 1760.

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen (antigua iglesia de San Miguel)





En el Siglo XVI la antigua Iglesia de san Miguel se traslada a la nueva iglesia de la plaza mayor, pasando esta a dedicarse a San Roque, patrón de las pestes, que será muy común en la diócesis de Cartagena. Legado el año 1606 se la bautiza como Ermita de Nuestra Señora del Carmen. La parte más antigua es la torre campanario de fines del Siglo XV, construcción que aun se conserva realizada en piedra con cuatro arcos fajones en los que se sitúan las campanas, y es el único resto
de la construcción medieval en toda la región.




Fue entre 1674 y 1731 cuando se transformo el templo en lo que hoy podemos contemplar. El retablo mayor esta hecho por el artista local Lorenzo del Campo en 1802 que alberga la imagen de la patrona, que supuestamente es de origen napolitano y fuel entregada a la villa por el secretario de marques de los Vélez.


  • EL templo tiene planta de cruz latina, capillas laterales y cúpula sobre pechinas y coro. La decoración es muy abundante como son los azuletes barrocos, angelitos y conchas en la cúpula. El exterior es muy sencillo donde solo destaca la portada de caliza de color rojizo procedente del cerro de la almagra.

    El templo estaba repleto de lienzos de los cuales solo se conservan uno y la escultura desaparecieron totalmente durante la guerra civil. La ermita contaba con importantes imágenes de grandes escultores como "El Prendimiento" del gran imaginero murciano Salcillo.de Lázaro Roca.

    IGLESIA DE SAN MIGUEL:

La iglesia de San Miguel Arcángel se encuentra ubicada en pleno centro urbano, en la Plaza Mayor y frente al Ayuntamiento. A ella se accede fácilmente a pie, viniendo por la calle Boticas, la cuesta del Caño o la calle de San Miguel. El acceso al interior del Museo se efectúa por el lateral izquierdo de la iglesia.

Las obras comenzaron en el siglo XVI, sufriendo ampliaciones sucesivas, como la obra de la portada Sur levantada en 1618, y sobre todo la parte del siglo XVIII obra del Cardenal Belluga que terminó la iglesia, dándole el aspecto que hoy presenta.

Su planta es de cruz latina con una sola nave y tres capillas a cada lado, coro alto a los pies y un profundo ábside.
Es el templo titular del municipio y principal de la parroquia. Aquí se encuentra el patrón de Mula y sus reliquias: San Felipe Mártir; el Museo de Arte, la Cámara Santa y las Criptas funerarias del siglo XVI.
Son importantes, por su ejecución y antigüedad, la cancela principal, el artesonado barroco y el púlpito de forja, obras del siglo XVII de Lorenzo del Campo y Francisco Sánchez Ortiz. Los retablos de las capillas laterales están dedicados a La Santísima Virgen de los Dolores, obra de José Sánchez Lozano de 1940, con un Cristo Yacente, y retablo de Manuel Juan Carrillo Marco (1940). Retablo e imágenes de San Felipe Mártir realizadas en 1943 por Don Vicente Benedito, en esta capilla se encuentra depositado el relicario que contienen restos del santo Niño.

MULA EN S.XVI

Comienza el Siglo XVI con un importante crecimiento demográfico, el recinto medieval se rompe y la ciudad salta la muralla, porque ya no hay miedo a la incursión musulmana tras la caida de Granada, la ciudad crece camino abajo, en busca del valle.,hasta la actual calle San Miguel y se crea la Plaza Mayor, (actual Plaza del Ayuntamiento).Se instala el Convento de la Purísima Concepción a las afueras de la ciudad lo que actuara de polo de crecimiento urbano.

En este siglo se construyen los mas importantes edificios de Mula mandado construir por Pedro Fajardo como por ejemplo:el Castillo, El palacio y la Udiencia del Marquez de los Vélez situada en la plaza del Ayuntamieto.
























Entre 1506 y 1515 fue construida la Fortaleza de los Fajardo, familia a la que se concedió en señorío la villa de Mula en el siglo XV y cuyo descendiente, Pedro Fajardo, primer Marqués de los Vélez, mandó construir como signo de poder sobre la villa y como evidente refugio en una historia marcada por los enfrentamientos civiles entre las distintas facciones que apoyaban a la corona castellana.

La construcción se hizo,sobre una antigua alcazaba musulmana, en un recinto de unos 2300 metros cuadrados y en un estilo renacentista español que combina las tendencias góticas con los nuevos planteamientos estéticos del XVI. Parte de los muros musulmanes aún se conservan en la actualidad.

Planta del Castillo

La planta es hexagonal, al sur se sitúa el Patio de Caballerías a través del cual se accedía a un puente levadizo que comunica con la zona del alcázar. El puente levadizo dispone de dos grandes arcos de piedra y servía de acceso también a la Torre del Homenaje.

A un patio central queda unida la Torre del Homenaje que tiene anexas distintas dependencias destinadas a alojar a regimientos o servir como zonas de avituallamiento, almacén o polvorín. La torre servía también como alojamiento al señor o alcaide del castillo; en ella se puede observar el escudo de los Fajardo.

El Patio de Honor distribuye dos plantas con galerías con arcos. El material principal es el mármol blanco de Macael en un estilo propio del renacimiento italiano. Este patio tiene vistas a distintas orientaciones, dominando el perímetro que rodea la fortaleza.

Sin duda es la Sala del Triunfo la que más destaca por la decoración y ornamentación distribuida en torno a una gran chimenea de mármol. El artesonado que la cubre es de madera de nogal con un friso que lleva tallado el triunfo del emperador Tito, en clara alusión a los triunfos del primer Marqués de los Vélez, y futuros triunfos de su hijo Luis junto a las tropas del emperador Carlos I.

En el centro del conjunto aún puede admirarse el gran aljibe, conocido como Cueva de los Moros, cubierto por una bóveda media cañón construida en ladrillo con argamasa.

PALACIO DE LOS VÉLEZ

Con planta desigual según la pendiente de la calle a la que den las fachadas, rejería de forja en ventanas y balcones, y una gran puerta de madera que da acceso al palacio, es lo que nos ofrece a primera vista el noble edificio.

Es una construcción del siglo XVI, con tres plantas y cubierta con teja de medio cañón, siendo erigida con ladrillo visto y mampostería. Su interior está muy modificado, aunque dispone de una excelente carpintería que se aprecia en ventanas y puertas de machones.

El acceso se realiza a través de un gran portón. Sobre el mismo, un escudo representativo de la familia nobiliaria. Al otro lado, un atrio hoy dividido por un muro.

En las viviendas que están situadas junto a lo que es en la actualidad el Palacio de los Vélez, se encuentra una capilla, en mal estado; su entrada ricamente adornada con pilastras sostiene un gran escudo de los Vélez.

La estancia anterior a está capilla es un gran salón con balcones que cierran con puertas de madera. Aún se pueden observar las vigas con ménsulas.

Junto al palacio se sitúa lo que sería la entrada a los jardines, galardonada con el escudo de los Vélez y pináculos coronando la fachada.

Dentro de la casa llegaron a guardarse celosamente algunos archivos, ya que era el lugar de gestión de los asuntos de los territorios de los Fajardos. En la actualidad, todos estos fondos se encuentran en el Archivo Ducal de la Casa de Medina Sidonia en Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz. Doña Isabel Álvarez de Toledo y Maura, tiene el título de Duquesa de Medina Sidonia y el Marquesado de los Vélez.

martes, 2 de junio de 2009

CONVENTO SAN FRANCISCO DE ASIS


El Sabado dia 30 de Mayo visitamos el Convento de San Francisco.

La fundación de este conjunto conventual se remonta al siglo XVI a instancias del Concejo y de los marqueses de los Vélez. Concretamente el 28 de enero de 1574 se entregaron al Padre Provincial de la congregación franciscana unas tierras para la futura edificación en el lugar donde estaba una ermita dedicada a la Purísima Concepción. Inicialmente estaba previsto su levantamiento en el Hospital de San Pedro.
Hacia 1581 comenzaron las obras, dando licencia el Obispado para que los vecinos pudieran contribuir en las obras. Según el padre Ortega, a comienzos del XVII estaba terminada la parte oeste del convento, destinada a dormitorios y con capacidad para unos treinta religiosos.
El convento fue destinado a acoger frailes recoletos de la orden de San Francisco; sin embargo, en 1591, fueron sustituidos por observantes franciscanos.
En el año 1835 el convento de San Francisco de Mula fue desamortizado y quince años más tarde, el 16 de mayo de 1849, se vendió por veintisiete mil reales a Ginés Fernández de Capel y Quijano, Damián Rebel Sánchez y José Bayona Lentisco, cediendo su parte los dos primeros al último. En el lote iba incluida también la iglesia de la Purísima. El nuevo propietario dedicó el convento a viviendas y posada, alquilando para teatro la iglesia, porque el anterior edificio destinado a representaciones de la calle del Hospital había sido expropiado hacia el año 1866 a Patrocinio Blaya Molina para construir la carretera.
A la muerte del propietario heredarán sus dos hijas, que eran religiosas, el convento y la iglesia, cediéndolos éstas al Obispado para la recuperación de los servicios religiosos. Después de realizarse obras de acondicionamiento, el 25 de noviembre de 1894 se celebró la primera misa de la reapertura del templo.


RUTA UCENDA


martes, 12 de mayo de 2009

Villa Romana de Fuente Caputa y Presa




Dia 7 y 8 de mayo visitamos el charcon de Fuente Capatuta ,Presa y su villa Romana